Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia en el contexto del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un factor que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios diarias como trotar, desplazarse o hasta al dormir, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en condiciones apropiadas con una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el aire accede de manera más corta y acelerada, evitando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un rutina aplicado que facilite tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando conservar el cuerpo firme, evitando acciones abruptos. La zona de arriba del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial no permitir contraer el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de manera excesiva.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo fluido, no se logra la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre hay una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Dominar controlar este punto de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si mas info ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.